
El
Pentathlón Deportivo Militar Universitario (PDMU) es una organización juvenil
cívica militarizada de carácter
nacionalista, surgida en 1938 en la
ciudad de México como iniciativa de doce estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (
UNAM), ante lo que consideraban "desmoralización de la juventud mexicana", causada internamente por la ruina en que se encontraba el país, apenas terminadas la
Revolución y los conflictos anejos al establecimiento del nuevo orden político, y externamente, por la proximidad de la
Segunda Guerra Mundial.
El PDMU es independiente desde sus orígenes de cualquier poder, civil o político, así como de cualquier ideología tanto religiosa como político-social, igual como institución que como un derecho de sus miembros. No obstante su disciplina y estructura militarizadas, así como su admiración y respeto por las fuerzas armadas regulares de México, el PDMU no es un cuerpo paramilitar ni una rama del Ejército Mexicano. Aunque éste reconoce formalmente la existencia de aquél como "escuela militar", no tiene autoridad directa sobre sus mandos ni sus miembros; sólo puede emitir recomendaciones según las necesidades circunstanciales.
A las seis de la mañana del 9 de julio de 1938, en una calle adyacente al viejo Estadio Nacional, se reunieron doce estudiantes de la Facultad de Medicina de la UNAM, impulsados por una inconformidad común ante las que consideraban circunstancias prevalecientes en su generación: "el egoísmo, la pobreza de ideales, el escepticismo estéril y la pedantería" (según el relato oficial de la fundación). Su deseo era congregar a las mejores voluntades, para construir una patria "próspera y fuerte" (ídem.). Los fundadores de la institución, llamada "Pentathlón Deportivo 'Militar' Universitario", fueron:
- Jorge Jiménez Cantú (primer comandante Ad-Vitam)
- Carlos Von Retteg Solano (principal ideólogo-destacandose entre todos)
- Andrés Luna Castro,
- Luis Sáenz Arroyo,
- Alfonso de Icaza e Icaza,
- Ginés Navarro Díaz de León,
- Fidel Ruiz Moreno,
- José Urbano Blanchet Ceceña,
- Ángel Pérez Aragón,
- Joaquín de la Torre,
- Braulio Peralta Rodríguez,
- Carlos Niño de Rivera,
Además del teniente del Ejército Mexicano
- Gonzalo Hidalgo (primer instructor).
Debe considerarse al *Dr. Gustavo Baz Prada como el más ferviente iniciador de la Institución, ya que sin sus consejos y sabía directriz el PDMU no hubiese nacido. Un merecido homenaje a quien supo guiar a la juventud en momentos tan difíciles y haberse distinguido como: General Revolucionario, Médico Especialista e Investigador, director de la Facultad de Medicina, Rector de la Máxima Casa de Estudios, la UNAM, Secretario de Salubridad y Asistencia Pública y Gobernador del Estado de México.
Sus prácticas eran diarias, al amanecer, y su ejemplo cundió pronto por la geografía mexicana: un año después de fundado (1939), el PDMU ya tenía presencia en el Estado de México, Puebla, Querétaro, Jalisco y Coahuila, con grupos de jóvenes deseosos de mejorar su condición física mediante una cultura deportiva que mejorara la salud, agilidad, fuerza y resistencia.
La autodisciplina, aceptada voluntariamente por los iniciadores, fue de carácter militar, pues adiestra en la obediencia y el mando; mejora y hace más pronta y fuerte la voluntad, y orienta la agresividad, matizándola con las nociones de nobleza, honor, sacrificio e íntima convicción del deber.